APUNTES SOBRE MOVILIZACIÓN MILITAR
TCnel. Ing. DEM Carlos Eduardo Cáceres Flores
Un País no se prepara para la guerra, si no para una guerra determinada. La Fuerza Armada ( FA ) se organiza y prepara para realizar un conjunto de operaciones y acciones determinadas y especificadas en el PLAN DE GUERRA DE LA FUERZA ARMADA para cada una de las Ramas: Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval.
El plan de guerra de las fuerzas armadas da origen a los planes de campaña y de primeras operaciones. También determina la cantidad de unidades (lista de tropa) que se necesita para el desarrollo de la guerra racionalmente distribuida en las tres Ramas.
El plan de la guerra de la Fuerza Armada especifica las misiones y objetivos estratégicos de las Ramas, factores que determinan las características cualitativas que deben de tener las tropas y los servicios de apoyo.
De lo antes mencionado, se desprende que la Movilización Militar, " es aquella actividad que permite llamar a las reservas controladas para complementar los cuadros requeridos por unidades que conforman la lista de tropas de las bases operativas o tácticas, contempladas en los planes correspondientes. "
Este personal, material y equipo, que por razones económicas, es imposible mantener en forma permanente en los cuarteles, encuentra en la movilización militar una solución, la que si bien es cierto, en algunos casos no será integral, permitirá al menos disminuir partes de las vulnerabilidades existentes. Lo anterior permitirá un proceso de desarrollo, para lo cual se tiene que actualizar o elaborar una legislación que posibilite actuar cuando se de la emergencia; organizar las Unidades Bases de Movilización (UBM), que son las que materializan la movilización y tener partidas presupuestarias, dentro de los fondos asignados a la Defensa Nacional, para los ejercicios de movilización de las tres Ramas, y así satisfacer en tiempo oportuno las exigencias establecidas en el plan de guerra de la Fuerza Armada.
El planeamiento de la movilización de la Fuerza Armada debe de ser elaborado por el Ministerio de la Defensa Nacional, el Estado Mayor Conjunto y la Dirección General de Reclutamiento y Reserva. El Ministerio de la Defensa Nacional orientará sus actividades hacia el aspecto legal de la movilización militar y el presupuesto necesario para su ejecución.
Aquellos servicios, que dependen de otros Ministerios, deberán ser coordinados con los diversos campos de acción a fin de ponerlos al servicio de la Fuerza Armada al decretarse la movilización. El Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada ( EMCFA ), será el responsable de elaborar el plan de esta última, con la finalidad de darle solución a la lista de tropa movilizada a partir de la idea de solución estratégica, también deberá supervisar que cada UBM le dé cumplimiento a lo establecido en el plan elaborado por el EMCFA., de acuerdo a los procedimientos de la movilización.
La Dirección General de Reclutamiento y Reserva, será la responsable de aplicar la ley y el Reglamento de Reclutamiento y Reserva de la Fuerza Armada; también proporcionará el recurso humano necesario para la movilización militar.
DESARROLLO DE LA MOVILIZACION MILITAR
La movilización de la Fuerza Armada, se realiza en diferentes etapas y con una previa operación de cobertura y seguridad territorial; que se desarrolla de acuerdo al ciclo de movilización.
Etapa de PREPARACION, ésta se realiza antes que sea eminente el conflicto bélico, la catástrofe o desastres naturales, y constituye la base fundamental de la movilización; normalmente esta etapa es la más extensa y en ella se debe desarrollar la planificación de la actividad y preparación de las reservas.
Etapa de EJECUCION, " donde se deben obtener los elementos constitutivos de la movilización (elemento humano, material y equipo ), los que pueden lograrse de diferentes fuentes, en todo caso, ella normalmente, será concebida en el período preparatorio de su etapa, en el cumplimiento. Sin embargo, en lo que se refiere a los elementos que puede proporcionar la FA, normalmente lo hará en el período de Preparación y excepcionalmente en la Ejecución, con el objeto de evitar sean vulnerados los principios de oportunidad y seguridad"
Etapa de DESMOVILIZACION, una vez finalizada la guerra, hay que llevar al personal movilizado hasta su punto de partida. Terminada la contienda bélica, no se puede dejar al soldado en el campo de batalla, se deben recuperar totalmente los heridos, también, hay que proporcionarles todos los medios necesarios para que regresen a sus hogares, con el mismo sentido de previsión con el cual se les extrajo.
La tarea de la Desmovilización constituye otro gigantesco problema. En efecto, se trata de un cambio absoluto de objetivo; de aquí surgen los grandes problemas de la PostGuerra, en la cual se inicia una cadena interminable de dificultades que, además de ser duraderas, dejan huellas permanentes en las generaciones posteriores.
GLOSARIO
LISTA DE TROPAS:
Documento que dispone la organización, en tiempo de guerra, de unidades por un período relativamente prolongado y que generalmente coincide con la duración de la campaña u operación.
La Lista de Tropa de un mando: tropas de comando, tropas de información, tropas de combate y de apoyo de servicio de combate.
La Lista de Tropa puede constituir un anexo al Plan de Guerra de la Fuerza Armada, de una Rama, de una Campaña, e incluso de los Planes de Operaciones.
UNIDAD BASE DE MOVILIZACION:
Es todo organismo o unidad en tiempo de paz, que tiene por misión movilizar cualquier completo orgánico, sea para su propia unidad o para otra unidad.
MOVILIZACION MILITAR.
Es el paso de la Fuerza Armada de la situación de paz a la de guerra.
DESMOVILIZACION.
Es el conjunto de actividades, parciales o totales, destinadas a volver a la situación de paz, los potenciales humanos y materiales empleados en el estado de excepción.
RESERVAS CONTROLADAS.
Personal de la reserva que es citado periódicamente a las Unidades Bases de Movilización, para: actualizar las destrezas, participar en ejercicios de movilización, encuadramiento, etc.